
Con la presencia en el
CEARTE de la famosa bailarina
Solange Lebourges, dió inicio el
sábado 25 de Abril, el Primer Festival de Danza Internacional titulado " Ensenada Danza
También"." En busca del
dedage(año) perfecto" , " La danza
Oceanía" y " Lo bailado nadie me lo quita", son los nombres de los 3 libros sobre danza en los que ha participado como traductora y como autora la francesa
Solange.

Dichos libros fueron comentados por la autora y por
Aida Guevara, bailarina
ensenadense y maestra del grupo de Danza " Neo".
Contando con la presencia de Carmen
Bojárquez Tapia, Coordinadora Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes,
así como de funcionarios locales, decenas de personas vimos inicialmente un breve
video sobre la trayectoria
artística de la bailarina, " La leyenda viva de la danza" .

La
atención del público fue capturada al escuchar las interesantes y diversas
anécdotas que de una manera muy sencilla comentaba acerca de su vida en el escenario,
así como las dificultades que se
le presentaron para llegar a ser bailarina. "En lugar de levantar la pierna, ayuda a las labores de tu madre", le
decía su padre en la infancia, en
relación a sus deseos de bailar, lo cual era poco aceptado en esas fechas.

" Yo siempre supe, desde
niña, que iba a ser bailarina",
respondió Solange a la pregunta que le hizo una persona del público acerca de que si el
bailarín nace con ese don, o se hace.

" Hay que mantener todos los sentidos alerta cuando estás en el escenario. En una
ocasión nos
cayó del
telón un
alacrán y
teníamos miedo, pero
debíamos de seguir bailando; afortunadamente uno de los bailarines lo aventó con el pie sin que hubiera consecuencias,
recordó la bailarina.

Nacida en 1951 en Francia,
Solange es
Lic. en Letras Modernas. Estudio Danza
Clásica en
París,
Cannes y Monte-
Carlo de 1956 a 1969.
perteneció al "
Grand Ballet
Classique de
France, a la
Compañía Nacional de Danza en Ecuador y es
comendadora en
México del grupo de danza
contemporánea Danza Alternativa.
Además fue integrante del Ballet Teatro del Espacio desde 1980, donde participó como solista principal bajo la
dirección de
Gladiola Orozco y
Michel Descombey.

Reconocida en el 2005 con el nombramiento " Caballero en la Orden de las Artes y de las Letras", por su destacada trayectoria
artística de casi 50 años. Esta
distinción se otorga a las personas que
sobresalen por su
creación en el campo
artístico o literario, o por su
aportación a la
proyección de la cultura en Francia y en el mundo.
Ha recibido
múltiples premios, entre ellos, el ultimo en el 2004 el reconocimiento " Una vida en la danza" y Medalla Bellas Artes con motivo de su despedida de los escenarios.

Le dio mayor importancia a su mas reciente libro " Lo bailado nadie me lo quita", ya que es un término muy
mexicano, del cual no ha encontrado
traducción al
francés, comentó la bailarina.
En el, habla de la
convicción de dedicarse por completo al baile como una
profesión y de los problemas que existen para enfrentar a la familia por tal
decisión;
también escribe sobre el dolor, las lastimaduras y las
cirugías a las que a veces tienen que someterse a causa de los ejercicios de alto rendimiento realizados durante los entrenamientos o las presentaciones.

" El cuerpo cansado se entrega mas y baila mejor; yo lo he comprobado, porque se baila mejor en la segunda
función, que en la primera", afirmó la francesa. La tercer parte de su libro "Lo bailado nadie me lo quita", habla sobre lo que ocurre alrededor del
día de la
función; desde que se despierta, la
alimentación requerida y la
cancelación de citas de cualquier tipo; lo anterior, para sumar
energías y concentrarse al
máximo para " el momento
mágico".

Actualmente, en Francia, para que te puedas recibir de bailarina, te piden que hagas una licenciatura, en "lo que sea", ya que la vida de la bailarina es corta y tienes que seguir viviendo.
Y concluyó diciendo emocionada " aunque te prepares
psicológicamente y sepas que va a llegar el momento del retiro,es muy
difícil hacerlo, pues estas acostumbrada a los aplausos, al ejercicio
extenuante, al escenario y al
cariño del público.

Cuando me
despedí, sentí que
caía en un hoyo, la
sensación de
amputación es muy grande, por eso es que me dediqué a escribir sobre mis experiencias en la danza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario